Parte I: Datos y Estadísticas en la Vanguardia de la agenda de financiamiento para el desarrollo

Agradezco a la CEPAL, en la persona de su secretario ejecutivo por la invitación a este seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional; y, en especial, en este importante panel sobre el estado del arte en la medición exacta del desarrollo más allá del PIB.

Luego de escuchar las intervenciones de las diferentes delegaciones en esta mañana y de los miembros del panel, en la que se reconocía como importante la participación de las oficinas nacionales de estadística en estas conversaciones,  me complace mucho tener la oportunidad de compartir con ustedes las acciones que desde el Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad en materia de Estadística para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (HLG-PCCB, por sus siglas en inglés)[ii], los países miembros estamos desarrollando para que, en la próxima cita que será la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, el tema de los datos y las estadísticas sea un eje transversal del documento del programa que emane de esta.

Dado este objetivo, les comento que HLG-PCCB, se creó durante el 46º período de sesiones de la Comisión de Estadística. Está integrado por representantes de 22 oficinas nacionales de estadística y funciona bajo los auspicios de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.

En su decisión 46/101 (E/2015/24)[iii], la Comisión encargó al Grupo de Alto Nivel que asumiera el liderazgo estratégico del proceso de aplicación relativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respectaba al seguimiento y la presentación de informes estadísticos, y al fomento de las alianzas, la coordinación y el desarrollo de la capacidad estadística.

Los miembros del Grupo de Alto Nivel representan a sus respectivas regiones y se espera que realicen consultas periódicas dentro de ellas para reflejar una perspectiva regional en la labor del Grupo. El grupo cuenta con dos presidencias (en estos momentos recaen sobre Albania y Ghana) y, para implicar al ecosistema de datos en general, el Grupo también invita a sus reuniones abiertas a asociados temáticos, como se conoce a los participantes no miembros y observadores, para que puedan aportar asesoramiento técnico y compartir sus experiencias.

El pasado mes de noviembre, reunido en el marco del V Foro Mundial de Datos, celebrado en Medellín, Colombia, el Grupo de Alto Nivel realizó su 36° Reunión[iv].  En esta actividad se abordó el tema de las estadísticas y también la financiación para el desarrollo reconociendo que, por lo menos desde que fue establecido el Plan de Acción Mundial de Ciudad del Cabo sobre Datos de Desarrollo Sostenible, la comunidad estadística ha venido discutiendo sobre la amplia necesidad de lograr un mejor financiamiento para el trabajo que realizamos.

Sin embargo, reconocemos que, aunque la agenda de la Financiación para el Desarrollo, al igual que muchas otras agendas, incluida la Agenda 2030, pone de relieve la importancia de los datos y las estadísticas para el seguimiento, hasta ahora no ha logrado ver su valor más amplio y como una cuestión intersectorial, y hasta ahora no ha dado lugar a una mayor financiación para las estadísticas.

Por ejemplo, en la Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo celerada en Addis Abeba en el 2015 reconoció la necesidad de generar nuevos indicadores más integrales para la medición del desarrollo sostenible de los países, sin embargo, pocos avances se han registrado en esa dirección.  Tal y como lo expresa la nota conceptual de este seminario, la importancia de la medición multidimensional del desarrollo ha sido reconocida en diversos foros internacionales existiendo un consenso sobre la necesidad de que, los resultados de la próxima Conferencia, deberían así incorporar una perspectiva multidimensional que permita construir e implementar, una arquitectura global de la cooperación, en la que todos los países en desarrollo reciban apoyo de acuerdo con sus desafíos, vulnerabilidades y brechas estructurales.

Esto último, ameritará que los sistemas de datos y las estadísticas no sólo sean reconocidos como importantes para la agenda del financiamiento en tanto su relevancia para el monitoreo y correcta evaluación del desarrollo de los compromisos, como quedó consignado en la Agenda de Acción de Addis Abeba, sino como una condición previa para el propio logro de la agenda de desarrollo y de la toma de decisiones basadas en la evidencia.

[I] En este artículo se reproduce la participación de Miosotis Rivas Peña, Directora General de la Oficina Nacional de Estadística en el seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional, realizado por la CEPAL los días 27 y 28 de enero 2025 en Santiago de Chile.

[II] Para más información sobre el HLG-PCCB puede consultarse el siguiente enlace: https://unstats.un.org/sdgs/hlg/

[III] Los documentos de esta reunión pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://unstats.un.org/UNSDWebsite/statcom/46

[IV] Para conocer la agenda de la reunión visite el enlace https://unstats.un.org/sdgs/meetings/hlg-meeting-36

Miosotis Rivas Peña, Directora General ONE y Presidenta del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Estadística de las Américas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top