En el corazón de la acción climática efectiva, los datos son la brújula que nos guía. En febrero 2025, la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en colaboración con PARIS21 y Fundación Datalat, organizó un taller que empoderó a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a otros usuarios de datos con las herramientas necesarias para utilizar estadísticas de cambio climático en sus campañas de abogacía. Durante tres días, expertos y participantes se sumergieron en un proceso de aprendizaje activo, diseñando proyectos que abogan por un futuro más sostenible.
Un encuentro para el Cambio Climático: 25 voces unidas por el futuro
El taller reunió a 25 miembros clave de las organizaciones de la sociedad civil dominicana, quienes compartieron un objetivo común: utilizar los datos como herramientas de transformación social. Entre los participantes se encontraban organizaciones como Parly For de Ocean, Fundación Plenitud, Nature Power Foundation, Caribbean Classification Society, Fundación de Saneamiento Ambiental de La Zurza, PACMA, Centro Integral para el Desarrollo Local, Fundación Sur Futuro, Centro para la Educación y Acción Ecológica Naturaleza, entre otras. Este espacio no solo permitió el intercambio de conocimientos, sino que también brindó una oportunidad invaluable para que los participantes conectaran y fortalecieran sus capacidades colectivas.
Desde sesiones de apertura hasta ejercicios grupales innovadores, cada actividad estaba planificada para que los participantes a pensarán en el uso y explotación de los datos de forma innovadora. El uso de ejercicios prácticos, como la creación de mapas de causas y consecuencias, permitió que los participantes profundizaran en los datos y los tradujeran en historias poderosas para la abogacía.
Los proyectos presentados al final del taller fueron el reflejo del empoderamiento logrado a lo largo de los tres días. Cada grupo trabajó en una causa específica y crearon nombres de grupo, que reflejará dichas causas y en sus presentaciones reflejaron el poder que tienen los datos para ser un catalizador para la acción para la abogacía climática. Los proyectos presentados fueron:
- Los Resilientes del Medio Ambiente: Un proyecto que aborda el impacto de la extracción de materiales granulares en la Cuenca del Río Haina, destacando cómo esta actividad deteriora los ecosistemas acuáticos y afecta la disponibilidad de agua para consumo y agricultura.

- Saneando Ando: Analizó los problemas que generan los residuos sólidos y los lixiviados que afectan a la comunidad de Santiago, proponiendo soluciones concretas para mejorar la gestión de los desechos.

- Las Amazonas: Con un enfoque en la reforestación, este proyecto presentó la importancia de los bosques resilientes para un futuro sostenible, destacando el impacto del conuquismo.

- Olas Verdes: Presentó una campaña de sensibilización sobre el impacto del sargazo en las playas de Boca Chica, evidenciando la necesidad de abordar este problema ambiental desde la raíz.

Como aprendizajes clave: datos que inspiran acción climática el taller ofreció una profunda comprensión sobre cómo los datos pueden ser un motor para el cambio. Desde la interpretación de los datos oficiales de la ONE hasta el uso de metodologías innovadoras como el marco DIBB (Datos, Información, Beneficios, Barreras), los participantes adquirieron las habilidades necesarias para convertir números en narrativas poderosas.
Uno de los aprendizajes más significativos fue cómo visualizar los datos de manera efectiva. Con una correcta visualización, los datos dejan de ser cifras y se convierten en una herramienta que puede movilizar a comunidades, influir en políticas públicas y generar conciencia. La ONE jugó un papel crucial, proporcionando acceso a estadísticas detalladas sobre la biodiversidad, las emisiones de CO2 y la calidad del aire, temperaturas medias y máximas, entre otros, que los participantes utilizaron para respaldar sus proyectos.
Como reflexión final, se evidenció a partir de la práctica que la manera en que son presentados datos es calve no solo porque facilita la comprensión, sino que puede ser el vehículo para una acción más efectiva. Los participantes demostraron que, al vincular datos con las necesidades de sus comunidades, es posible crear mensajes persuasivos que resuenen con una audiencia amplia, desde gobiernos hasta ciudadanos.
Este taller no solo brindó herramientas técnicas, sino que también consolidó el papel crucial de las OSC en la lucha contra el cambio climático. La abogacía climática basada en datos tiene el potencial de cambiar el rumbo de las políticas y acciones hacia un desarrollo más justo y sostenible.
Con el poder de los datos, las organizaciones de la sociedad civil tienen la capacidad de transformar la realidad climática de la República Dominicana. Este taller fue una semilla sembrada para que, con datos, podamos seguir construyendo relaciones estables con las OSC, con el objetivo de impulsar los datos generados por la ciudadanía y producidos por estas entidades. Además de generar conocimiento, el taller despertó el interés de las organizaciones en compartir sus datos con la ONE, con el fin de que estos puedan ser publicados y accesibles para el público en general.
Paola Esmeralda Rodríguez Adames, Encargada de Estadísticas Ambientales