Los crecientes desafíos asociados a la recopilación de datos primarios de personas, hogares, empresas e instituciones, así como el potencial de los datos provenientes del sector privado, tal y como lo menciona la declaración sobre el uso de datos en poder del sector privado, adoptada por la Conferencia de Estadística de las Américas, abren una excelente oportunidad para el fomento de las alianzas alianzas público-privadas en favor de la producción más oportuna y eficiente de estadísticas oficiales.
En el ámbito de América Latina y El Caribe, y en específico en la República Dominicana, la participación del sector privado en la producción de datos es un ámbito donde contamos con una experiencia que tiene ya más de 10 años. Desde interacciones donde las empresas responden encuestas económicas, pasando por la coproducción de operaciones estadísticas hasta las experiencias más recientes de trabajo con las cámaras de comercio, la Oficina Nacional de Estadística ha venido construyendo una relación con el sector privado que ha permitdo fortalecer la producción y difusión de estadísticas económicas y, entre estas, las empresariales.
En los últimos 4 años, hemos puesto el enfásis en el fortalecimiento de las estadísticas empresariales a través de iniciativas público-privada. Esto ha implicado entre otras cosas:
- Mejor aprovechamiento e integración de las fuentes disponibles, como por ejemplo las que están en manos de otros organismos gubernamentales o el sector privado, permitiendo así una reducción de los costos de recolección y produciendo información de forma más eficiete y oportuna. Este es el caso del acuerdo con la Tesorería Nacional, firmado en noviembre del 2020, el cual ha redundado en un rediseño de nuestro Directorio de Empresas permitiéndonos pasar de una publicación anual a una trimestral en la que se difunde información de las empresas empleadoras caracterizandolas según actividad, tamaño, ubicación, empleo y remuneraciones.
Con el sector privado, a través del acuerdo con la Federación de Cámaras de Comercio (FEDOCÁMARAS), estamos trabajando para contar información proveniente del registro mercantil que nos permita seguir mejorando la información sobre el ecosistema empresarial.
- Metodologías innovadoras para mejor caracterización de las empresas lideradas por mujeres. En el año 2021 sostuvimos un acercamiento con el Banco BHD, a fin de conocer la experiencia que internamente habían desarrollado para la identificación en su cartera de clientes, de las empresas lideradas por mujeres. Esta metodología se llevó a la práctica en nuestra Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) en ese mismo año, perfeccionadose el mismo en el 2022. De este intercambio nació la Metodología de Medición de Estadísticas Empresariales con Enfoque de Género, la cual proporciona directrices para incluir el enfoque de género en la generación de estadísticas empresariales desde los directorios de empresas y sus productos derivados como es la demografía empresarial y los perfiles de empresas exportadoras e importadoras, así como en las encuestas de actividad económica o de carácter empresarial. Esta metodología ya ha sido compartida como una buena práctica con los institutos de estadística de Guatemala y Uruguay en el marco del progama ADELANTE II de la Unión Europea.
Esto es solo una pequeña muestra de los avances que la ONE ha tenido en materia de las alianzas público-privada, y que han redundado en una mayor disponibilidad de estadísticas empresariales. Ahora, el desafío está incentivar su uso. La alianza público-privada también sería de gran apoyo en esta tarea. Trabajemos juntos para lograrlo.
Por Miosotis Rivas Peña, directora general de la Oficina Nacional de Estadística