En el competitivo mundo empresarial, comprender la dinámica de las organizaciones y los mercados es crucial para el éxito económico y social. Las empresas no solo generan empleo, sino que también ejercen un impacto significativo en el medio ambiente, la sociedad y el desarrollo económico de una nación a través de sus actividades de producción, pago de impuestos y más.
La demografía empresarial emerge como una metodología innovadora que aprovecha los principios demográficos para analizar la dinámica empresarial. La clave reside en contar con indicadores demográficos empresariales confiables y actualizados, lo que permite a los tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado, orientar sus acciones estratégicas de manera informada y efectiva.
En respuesta a esta necesidad, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha lanzado la Metodología de Demografía Empresarial en la República Dominicana. Esta metodología va más allá de la simple recopilación de datos, ampliando la visión tradicional de la demografía para incluir indicadores de natalidad, supervivencia, renacimientos y mortalidad de las empresas formales empleadoras registradas en el Directorio de Empresas, un producto también generado por la ONE.
¿Cómo surge la metodología de demografía empresarial?
Surge como respuesta a la creciente demanda de estadísticas precisas sobre la dinámica de las empresas formales. Principalmente, se origina a partir del reconocimiento de que los directorios de empresas no solo sirven como marco de muestreo para encuestas, sino que también tienen un valor significativo en el estudio de la demografía empresarial.
El Manual de Demografía Empresarial elaborado por la OCDE y Eurostat en 2007 fue un hito crucial en este desarrollo. Este manual proporcionó una guía fundamental para la adaptación y aplicación de la metodología en diferentes países, incluyendo la República Dominicana. Además, se tomaron como referencia las experiencias y aplicaciones realizadas por los Institutos Nacionales de Estadística de Uruguay y España, así como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia.
En resumen, surge de la necesidad de comprender mejor la composición y evolución del tejido empresarial, y se nutre de experiencias y mejores prácticas desarrolladas a nivel internacional.
¿Cuál es el objetivo principal?
El objetivo principal de esta iniciativa es proporcionar información agregada sobre los principales eventos demográficos de las empresas formales en el país, incluyendo su stock, nacimientos, muertes y supervivencias, así como ofrecer desagregaciones por ubicación geográfica, tamaño y actividad económica.
¿Qué importancia tiene para la toma de decisiones?
La importancia de la demografía empresarial para la toma de decisiones es innegable. Estos indicadores no solo son útiles para los responsables de formular políticas a nivel nacional, sino también para las autoridades locales y los empresarios individuales. Al comprender la composición y distribución de las empresas dentro de la economía, es posible identificar sectores clave que impulsan el crecimiento económico y la creación de empleo formal. Esto permite dirigir recursos y programas hacia áreas específicas que pueden beneficiarse de inversiones en infraestructura, capacitación laboral y desarrollo empresarial.
Palabras finales
En conclusión, la adopción de la Metodología de Demografía Empresarial en la República Dominicana refleja el compromiso de la ONE con la excelencia en la producción de estadísticas y la promoción del desarrollo económico sostenible. Como lo indica nuestro lema, “Buenos datos, buenas políticas“, creemos firmemente en el poder de la información precisa y oportuna para impulsar la toma de decisiones informadas y promover el progreso en nuestra sociedad.
Por: Perla Massiel Rosario Fabian, Directora de Estadísticas Económicas, Oficina Nacional de Estadística