La feminización en el contexto laboral se refiere al creciente ingreso y participación de mujeres en diversos sectores económicos. Este fenómeno es particularmente notable en los sectores de servicios, donde la presencia femenina ha aumentado significativamente en los últimos años. En este artículo, exploraremos las actividades económicas donde las mujeres tienen mayor concentración, utilizando datos del Directorio de Empresas para evidenciar esta tendencia y su relevancia.
Los sectores de servicios comprenden actividades que no producen bienes tangibles, pero ofrecen servicios que satisfacen necesidades de consumo y empresariales, como la salud, la educación, el turismo, y los servicios administrativos. La feminización en estos sectores es evidente, ya que una gran parte de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. Esta tendencia contrasta con sectores como la construcción, industrias manufactureras y explotación de minas y canteras, donde por la naturaleza de la actividad, la participación femenina es significativamente menor.
Datos del Directorio de Empresas
El objetivo principal del Directorio de Empresas es ofrecer un informe sobre el universo empresarial dominicano, caracterizado por el sector económico, su tamaño y ubicación geográfica. La información obtenida de este recurso permite además conocer el comportamiento del empleo desagregado por sexo y su impacto en la economía.
Índice de feminidad y brecha de la participación de las mujeres respecto a los hombres en el empleo
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas: esta sección comprende una amplia gama de actividades que atienden a variados intereses culturales, recreativos y de entretenimiento del público, incluidos espectáculos en vivo, actividades de museos y lugares históricos, juegos de azar y actividades deportivas y recreativas (las famosas bancas de apuestas). Entre 2018 y 2023, es el sector con mayor índice de feminidad y concentra alrededor de 393 mujeres empleadas por cada 100 hombres, con una brecha de 58.6%.
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social: el sector de salud y asistencia social es uno de los más feminizados. Las mujeres representan una gran mayoría de la fuerza laboral en roles como enfermeras, asistentes de cuidado personal y trabajadoras sociales, con un índice de 278 y una brecha de 47.1%.
Enseñanza: En el sector educación en los últimos 6 años, en promedio el índice de feminidad es de 183 mujeres empleadas por cada 100 hombres, para una brecha de 29.2%.
Actividades de los hogares como empleadores: incluye las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, como trabajadores domésticos, cocineros, camareros, mayordomos, lavanderos, jardineros, institutrices, niñeras, conserjes, entre otros. En esta actividad, aunque todavía los hombres empleados formales superan a las mujeres, el índice de feminidad es de 89 mujeres empleadas por cada 100 hombres.
Palabras finales
Es cierto que, en varios sectores de servicios, como alojamiento y servicio de comidas, información y comunicaciones, y actividades administrativas y de apoyo, los hombres siguen teniendo una mayor participación. Sin embargo, es innegable que la empleomanía femenina ha mostrado una tendencia creciente. Esta tendencia se refleja claramente en el Directorio de Empresas, un producto ofrecido por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que facilita la medición de brechas de género y contribuye a la elaboración de políticas públicas orientadas a crear una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Idanna Sánchez Encarnacion, Técnica de Directorios, Oficina Nacional de Estadística