El X Censo de Población y Vivienda 2022 en la República Dominicana representa un avance significativo en la historia de la demografía del país. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha implementado una serie de innovaciones tecnológicas que han transformado el proceso censal, marcando el primer censo tecnológico del país en sus 100 años de historia censal.
En este blog, exploraremos estas novedades que han revolucionado la forma en que se realiza el censo.
Digitalización de la recolección de datos Por primera vez, se utilizó una plataforma digital para la recolección de datos, mediante dispositivos móviles (tabletas), reemplazando la tradicional boleta censal en papel. Sin duda, este cambio marca un hito en la modernización de las metodologías de recolección de datos y sienta las bases para futuras innovaciones.
Mayor periodo de levantamiento de información La extensión del periodo de levantamiento de información a 14 días representó una mejora significativa en comparación con los censos anteriores. Esta ampliación de tiempo no solo permitió una reducción en la cantidad de personal operativo necesario, sino que también facilitó la captación de perfiles más cualificados para el reclutamiento. Este cambio metodológico permitió una mayor flexibilidad en la programación, lo que pudo resultar en una mejor adaptación a las necesidades y disponibilidad de los informantes.
Preguntas contemporáneas y relevantes El censo también se destacó por su enfoque en la inclusión de preguntas relevantes para la actualidad, como:
- La mortalidad específicamente la pregunta por COVID-19, recopilando información sobre las muertes causadas por la pandemia, permitiendo comprender mejor el impacto del virus en la población dominicana.
- Para la pregunta de discapacidad se utilizó la clasificación del Grupo de Washington para recopilar información sobre la discapacidad, brindando datos más precisos sobre la prevalencia y características de la discapacidad. A diferencia de enfoques anteriores que simplemente preguntaban si una persona tenía o no una discapacidad.
- Y por último, autoidentificación racial. Esta fue una pregunta que se incluyó para permitir conocer la percepción de la composición racial de la población de República Dominicana, lo que fue un dato fundamental para el abordaje de temas como la discriminación y la promoción de la equidad racial. Esto refleja una adaptación a las necesidades informativas contemporáneas y un firme compromiso con la captura de la diversidad y la complejidad de la sociedad dominicana.
Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación Se implementó un sistema de monitoreo y evaluación durante el levantamiento de las informaciones censales. Este sistema permitió identificar y corregir errores en tiempo real se detectaron y solucionaron problemas en la recolección de datos de manera oportuna. Esta iniciativa constituyó un elemento fundamental para garantizar la calidad, confiabilidad y oportunidad de los datos recolectados.
Inclusión de empadronadores con discapacidad auditiva Con la inclusión en el personal operativo de personas sordas y la utilización de intérpretes de lengua de señas que fueron parte de los empadronadores que requirió la estructura operativa censal para realizar el levantamiento de las informaciones. Este esfuerzo colaborativo, apoyado por el Instituto Nacional de Formación de Intérpretes de Lengua de Señas (INFOILES), no solo enriqueció la calidad de los datos recopilados, sino que también realzó el firme compromiso con los principios de accesibilidad, equidad y se alineó al proceso con la Agenda de Desarrollo 2030, que reconoce la discapacidad como un aspecto esencial en la promoción de un desarrollo sostenible e inclusivo, que fortalece la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la educación de calidad, el trabajo decente y el crecimiento económico, la reducción de las desigualdades y la construcción de ciudades y comunidades sostenibles. La participación activa de las personas sordas en el censo representó un paso adelante hacia la realización del lema de la Agenda 2030: “no dejar a nadie atrás”, asegurando que todos los segmentos de la sociedad sean incluidos en el camino hacia un futuro sostenible y próspero para todos.
Estrategia de comunicación efectiva Se implementó durante el período de levantamiento la utilización de la herramienta tecnológica el WhatsApp formando grupos de trabajo para mantener la comunicación con el personal operativo donde se pasaban los lineamientos generales establecidos y retroalimentar sobre las temáticas abordadas en la boleta censal, como también desde la Oficina central se mantuvo una estrategia de comunicación con Boletines informativos que fueron divulgados por la página web de la ONE y sus redes sociales informando a la población sobre los avances del censo durante el levantamiento de las informaciones, estos boletines también fueron compartidos con la prensa y los periodistas que daban seguimiento a las labores del censo promoviendo con esto la transparencia del proceso censal.
Encuesta de cobertura y calidad La Oficina Nacional de Estadística (ONE), llevó a cabo esta encuesta post-empadronamiento, independiente del personal del censo, lo que proporcionó una medida objetiva de la calidad de los datos censales. Esta encuesta fue de gran representatividad lo que permitió evaluar la integralidad y consistencia de las estimaciones poblacionales, siguiendo las recomendaciones internacionales.
El X Censo 2022 en República Dominicana deja un legado importante para el país. Estos elementos innovadores no solo optimizaron el proceso censal, sino que también proporcionaron una base de datos robusta y actualizada, esencial para la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones informadas en el país.
Los datos recolectados y las metodologías adoptadas servirán como referencia para las próximas décadas, permitiendo comprender los cambios demográficos, sociales y económicos que experimenta la nación. Además, este censosienta un precedente para la recolección de datos en el futuro, asegurando que las estadísticas nacionales reflejen la realidad de la población dominicana en toda su diversidad.
En definitiva, el X Censo 2022 ha marcado un antes y un después en la historia censal de la República Dominicana. Su enfoque innovador deja atrás la utilización del papel para montarse en la era tecnológica.
Escrito por: María Rita Parra, Coordinadora de Operaciones Censales // Depto. de Censos
Los juicios emitidos en esta publicación son de responsabilidad exclusiva de la autora y no necesariamente estos representan una postura institucional.