La ONE, comprometida con la producción de estadísticas con enfoque de género

“En la mayoría de las sociedades, existen diferencias y desigualdades entre la mujer y el hombre en lo que respecta a los papeles y las responsabilidades asignados, las actividades emprendidas, el acceso a los recursos y el control sobre estos y las oportunidades para la toma de decisiones. Estas diferencias y desigualdades entre los sexos están forjadas por la historia de las relaciones sociales y cambian con el paso del tiempo y entre las diferentes culturas”. UNSTATS (2016)

Incorporar la perspectiva de género en las estadísticas implica preguntarse sobre el impacto diferenciado que tienen determinados fenómenos sobre las mujeres y los hombres (CEPAL, 2022). De manera específica, producir estadísticas con enfoque de género requiere incluir esta mirada en todas las fases (y sub-fases) del proceso estadístico, con el objetivo de visibilizar la situación diferenciada de mujeres y hombres y evidenciar la magnitud y la persistencia de las desigualdades de género en la sociedad y en distintos ámbitos de la vida (CEPAL, 2024).

Indudablemente, las estadísticas producidas con enfoque de género constituyen insumos indispensables para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas que apunten al logro de la plena igualdad entre hombres y mujeres. Su producción responde a demandas provenientes de diversos acuerdos o consensos internacionales que han resultado de las distintas Conferencias Mundiales y Regionales sobre la Mujer, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales subrayan la necesidad de fortalecer la producción de información estadística para el diseño de políticas públicas para la igualdad de género.

Las principales herramientas de planificación nacional, la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP 2021-2024), incorporan el enfoque de género de manera transversal y demandan del Sistema Estadístico Nacional (SEN) información estadística que dé cuenta sobre los distintos grupos poblacionales, esto para informar las políticas transversales y sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), en su misión de satisfacer la demanda de estadísticas oficiales para la toma de decisiones públicas y privadas, y con el objetivo de responder a la creciente demanda internacional y nacional de estadísticas producidas con enfoque de género, priorizó su fortalecimiento a partir del año 2007. Desde entonces, se han realizado esfuerzos continuos para institucionalizar esta perspectiva, iniciando con una resolución administrativa que ordenó desagregar por sexo todas las estadísticas referidas a personas producidas por la institución. Estas acciones involucraron también la incorporación de esta prioridad en los Planes Estratégicos Institucionales, así como la elaboración de la Política de Transversalización del Enfoque de Género en las Estadísticas Oficiales, y de la Estrategia de Estadísticas de Género de la República Dominicana (2021-2024).

Este enfoque se ha incorporado tanto en los Planes Estadísticos Nacionales como en los Sectoriales, y se ha hecho un gran aporte al país a través del levantamiento de información sobre temáticas género sensitivas priorizadas como Violencia Contra la Mujer, Trabajo Doméstico y de Cuidados no Remunerados, Salud Sexual y Reproductiva, entre otros, sin dejar de lado la medición de las variables discapacidad, étnico racial, entre otras, aportando al análisis desde el enfoque interseccional. En este punto también es necesario destacar la producción de estadísticas empresariales con enfoque de género, así como la difusión de informes, boletines, estudios y el desarrollo de sistemas de indicadores género sensitivos. No menos importante ha sido la priorización del fortalecimiento de las capacidades del personal técnico de la institución y del SEN, mediante la formación ofrecida a través de la Escuela Nacional de Estadística.

La puesta en marcha, en mayo de este año, del Grupo de Trabajo para la Transversalización del Enfoque de Género en la Producción Estadística de la ONE, constituye un paso de gran relevancia. Este Grupo de Trabajo está conformado por representantes de cada una de las áreas productoras de la institución, de manera que se pueda avanzar en la efectiva transversalización de este enfoque en todo el quehacer institucional. El trabajo de este Grupo se enfoca en tres áreas principales:

  1. Búsqueda de nuevas formas para integrar el enfoque de género en los procesos de producción estadística en las diferentes áreas de la ONE.
  2. Diseño de un plan de trabajo que operacionalice las acciones y actividades necesarias para implementar estas nuevas formas en las distintas áreas.
  3. Supervisión de las actividades del plan de trabajo para asegurar su implementación y cumplimiento.

Para lograr lo anterior, la institución ha priorizado el fortalecimiento de las capacidades de sus integrantes, y uno de los primeros pasos para alcanzar este objetivo ha sido la coordinación de una visita de estudio al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI), con el objetivo de conocer en profundidad su experiencia con respecto de la incorporación del enfoque de género e interseccionalidad en la producción estadística oficial de dicho país. Adicionalmente, la institución se encuentra finalizando un Plan de Capacitación dirigido al personal técnico de la ONE y del SEN, a la vez que coordina una capacitación de la mano con la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para américa Latina y el Caribe (CEPAL).  

Todo lo anterior se enmarca en el proyecto: Transversalización de la Perspectiva de Género en la producción de indicadores de género de la Agenda 2030 en la República Dominicana, puesto en marcha gracias al apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Con este proyecto se busca fortalecer las capacidades nacionales en la producción, análisis y difusión de estadísticas con perspectiva de género, que faciliten la medición de indicadores del conjunto de metas nacionales priorizadas de los ODS.

Uno de los principales resultados del proyecto será el Manual para la Transversalización del Enfoque de Género en la Producción Estadística, el cual estará basado en el Modelo Genérico de Proceso Estadístico (GSBPM) e incluirá las principales directrices y lineamientos metodológicos para la incorporación de este enfoque en la producción estadística nacional.

Estas iniciativas evidencian el fuerte compromiso que ha asumido la ONE con el fortalecimiento de las estadísticas de género en el país, en tanto constituyen un insumo fundamental para la toma de decisiones basadas en evidencias, y para la formulación y seguimiento de políticas públicas inclusivas, dirigidas a reducir desigualdades y a mejorar la calidad de vida de toda la población dominicana.

Marcia Contreras Tejeda, Encargada de la División de Investigaciones

Referencias:

CEPAL (2022). Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Consultado el 20 de diciembre de 2022. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48371/4/S2200754_es.pdf

CEPAL (2024). Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f7bc5783-69f0-427e-8283-0a8f5f9e81e8/content

UNSTATS (2016). Integrating a Gender Perspective into Statistics. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/Standards-and-Methods/files/Handbooks/gender/Integrating-a-Gender-Perspective-into-Statistics-E.pdf

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top