Las estadísticas oficiales en el centro de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas dominicanas

“…garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios…”

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”

Garantizar el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia representa un gran reto para los países. La evidencia señala que éstas continúan expuestas a situaciones de violencia a lo largo de su ciclo de vida y en todos los ámbitos de interacción social, sin olvidar los múltiples casos de mujeres que pierden la vida a manos de sus parejas o exparejas íntimas, como parte de la más extrema y brutal manifestación de la violencia contra las mujeres: los feminicidios. Se trata, sin duda, de un problema social y de salud pública que constituye una flagrante violación a los derechos humanos de la mitad de la población, con efectos devastadores tanto para las víctimas directas como para su entorno familiar y para la sociedad en general.

La erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, así como su participación en la sociedad en condiciones de igualdad, son fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en cumplimiento de la Agenda 2030 y su premisa de no dejar a nadie atrás. La información estadística oportuna y de calidad constituye un insumo esencial para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas, programas y proyectos que apunten a la prevención, persecución y sanción de la violencia contra las mujeres y las niñas.

La producción de estadísticas sobre este fenómeno es demandada desde hace décadas por múltiples instrumentos internacionales de los cuales la República Dominicana es signataria, entre ellos destacan: la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW) (1979), la Convención de Belém do Pará (1994), la Plataforma de Acción de Beijing (1995), el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS (2015), la Estrategia de Montevideo en el marco de la Conferencia Regional de la Mujer (2016), entre otros. De igual manera, instrumentos nacionales como la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024, el Plan Nacional de Equidad e Igualdad de Género (PLANEG III) y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, son evidencia del compromiso asumido por el Estado dominicano, y todos requieren de la recolección, análisis y difusión de estadísticas sobre esta problemática, para responder a lo establecido en el artículo 42 de la Constitución de la República Dominicana sobre el derecho a la integridad personal, en el cual condena la violencia de género e intrafamiliar y responsabiliza al Estado de la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el país.

Los sistemas estadísticos nacionales tienen el deber de producir estadísticas sobre esta problemática como parte su misión, pero también como un imperativo ético que responde al respeto de la dignidad y de los derechos humanos de la mitad de la población, en oposición a la tolerancia social y a la impunidad. La carencia de datos precisos sobre el alcance y características de la violencia contra las mujeres y las niñas dificultaría la definición de respuestas certeras y comprometería seriamente el seguimiento del progreso de las estrategias puestas en marcha.

“La falta de suficientes estadísticas y datos desglosados por sexo sobre el alcance de la violencia dificulta la elaboración de programas y la vigilancia de los cambios. La documentación e investigación insuficientes de la violencia doméstica, el hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres y niñas, en privado y en público, incluso el lugar de trabajo, obstaculizan los esfuerzos encaminados a preparar estrategias concretas de intervención”.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Las estadísticas oficiales sobre violencia contra las mujeres son de gran relevancia, ya que sirven para aumentar la conciencia de las sociedades sobre esta situación y recordar a los Estados sobre la responsabilidad de enfrentarla (ONU, 2011). Estas estadísticas visibilizan la magnitud e intensidad de las distintas formas de violencia, así también ofrecen información sobre las características de las víctimas y de los hechos, por lo que son un insumo clave para la toma de decisiones basadas en evidencia, de manera que se puedan diseñar con mayor precisión las intervenciones de prevención, atención y sanción, así como para monitorear los avances o retrocesos y evaluar la eficacia de las acciones llevadas a cabo.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), atendiendo a su misión de satisfacer la demanda de estadísticas oficiales para la toma de decisiones públicas y privadas, ha asumido el compromiso de fortalecer las estadísticas con enfoque de género en el país y ha realizado importantes avances dirigidos al fortalecimiento de la producción y difusión de estadísticas sobre violencia contra las mujeres, los cuales se describen a continuación en orden cronológico:

  • 2007. La ONE comienza a recibir la base de datos sobre homicidios creada a partir de los registros de la Policía Nacional, la cual es normalizada y armonizada por la institución. Esta se encuentra disponible para las personas usuarias a través de la página web institucional.
  • 2008. La institución comienza a difundir las estadísticas sobre denuncias de delitos sexuales y violencia intrafamiliar y de género de la Procuraduría General de la República.
  • 2015. Inicia la publicación anual del Compendio de Estadísticas de Mujeres Fallecidas en Condiciones de Violencia, el cual incluye datos a partir del año 2009. Los cuadros estadísticos incluidos en este producto se construyen a partir de los registros de la Policía Nacional, y de la aplicación de conceptos y protocolos nacionales e internacionales, como el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género (feticidio / Feminicidios) de las Naciones Unidas. Las estadísticas sobre muertes de mujeres en condiciones de violencia publicadas por la ONE incluyen aquellas vinculadas a razones de género, los feminicidios, y estos son calificados en feminicidios íntimos, feminicidios no íntimos, feminicidios por prostitución, feminicidios familiares, feminicidios infantiles, feminicidios por conexión, feminicidios por trata, entre otros. Este compendio presenta información desagregada por edad, mes y día de la semana de ocurrencia del hecho, parentesco o relación con el victimario, país de nacionalidad, medio empleado para provocar la muerte, lugar de ocurrencia, y distintas desagregaciones territoriales.

Con el apoyo del Banco Mundial, la ONE puso a la disposición de las personas tomadoras de decisiones y del público en general el Sistema de Información Nacional sobre Violencia de Género (SINAVIG),concebido como un sistema oficial de información estadística sobre violencia de género basado en la complementariedad de fuentes, principalmente en datos a partir de encuestas y registros administrativos de la Policía Nacional, la Procuraduría General de la República y del Ministerio de la Mujer. Este sistema ofrece información sobre distintas dimensiones, categorías, manifestaciones y respuesta de la violencia basada en género.

  • 2018. Un hito: ONE realiza la primera encuesta específica o especializada sobre violencia contra las mujeres en República Dominicana. En el año 2018, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo la Encuesta Nacional Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018), con el objetivo general de generar indicadores a nivel nacional y para subgrupos de población, acerca de la violencia que experimentan o han experimentado las mujeres de 15 años y más de edad, en sus distintas formas y en los ámbitos público y privado; de igual manera, la ENESIM 2018 indagó acerca de la búsqueda de atención, protección y sanción, así como sobre las percepciones sobre la respuesta institucional. Es la primera vez que una encuesta investiga acerca de la violencia que experimentan las mujeres dominicanas en el ámbito público, específicamente en los ámbitos comunitario, laboral y educativo.
  • 2022-2024. En los últimos años, la ONE se ha enfocado en poner en marcha el proceso de normalización de la producción de estadísticas sobre violencia, lo cual partió con la adaptación y publicación de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos(ICCS por sus siglas en inglés),  la cual tiene el fin de fortalecer la producción estadística en materia de delitos y justicia penal, y constituye un marco conceptual común para las instituciones del sector seguridad ciudadana, defensa y justicia. Esta clasificación permite registrar las cuestiones de género de los delitos como las características de las víctimas, de los autores, del contexto, entre otros.

Asimismo, la institución ha elaborado el Marco Conceptual para la Producción de Estadísticas sobre Violencia contra las Niñas y Mujeres, con el objetivo pleno de definir y delimitar la medición y conceptualización oficial de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres con el propósito de generar estadísticas normalizadas que aseguren la comparabilidad a nivel nacional e internacional. Este marco conceptual, incluye la identificación de oportunidades de mejora, para lograr una mayor articulación entre la oferta y demanda de estadísticas e indicadores sobre violencia contra las mujeres a nivel nacional; asimismo, incorpora recomendaciones para avanzar hacia la interoperabilidad entre las fuentes de información de las distintas instituciones productoras. Este marco conceptual, que se publicará próximamente, fue elaborado como parte de los compromisos asumidos por la ONE en su rol dentro del componente de seguimiento y monitoreo del Gabinete de Mujeres, Adolescentes y Niñas.

A través de los años la institución ha publicado múltiples documentos de análisis basados en las fuentes de datos disponibles, entre ellos se destacan varios boletines sobre violencia en el marco de la pareja o expareja íntima, sobre feminicidios y sobre la búsqueda de ayuda institucional para detener la violencia. De igual manera, se han publicado dos estudios: el primero de ellos fue publicado en el 2014, titulado “Violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o expareja en la República Dominicana: situación actual y estado de la información”, el cual, además de analizar el fenómeno de la violencia contra las mujeres perpetrada por su pareja o expareja en el país, tuvo el objetivo de caracterizar las fuentes de datos disponibles y realizar recomendaciones para avanzar en la identificación de esta problemática. El segundo estudio, “Violencia contra las mujeres en el ámbito de las relaciones de pareja: Un análisis a partir de los datos de la ENESIM-2018”, analizó la prevalencia de la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja, con el fin de contribuir a la formulación de políticas públicas.

Es importante resaltar que, en el año 2022, la ONE colaboró con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la publicación de dos estudios sobre la violencia contra las mujeres, uno en el ámbito comunitario y otro en el ámbito laboral. Ambos estudios utilizaron la ENESIM-2018 como fuente principal de datos.

Asimismo, es relevante destacar que, a lo largo de los años, la ONE ha generado estadísticas sobre otras manifestaciones de violencia contra las mujeres y las niñas dominicanas: las uniones tempranas y los embarazos adolescentes, principalmente a través de distintas versiones de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). De hecho, a partir del año 2017, la ONE pone a la disposición de las personas tomadoras de decisiones el Mapa de Embarazos en Adolescentes, una herramienta que permite, a partir de datos de la ENHOGAR y de registros administrativos, visibilizar esta problemática social a nivel de territorio y según características específicas. Además, a partir de las diversas fuentes de datos que produce o compila de las instituciones que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), la ONE difunde información estadística que visibiliza la denominada violencia estructural. El análisis de estos datos desde un enfoque de género permite evidenciar las desigualdades de género presentes en diferentes ámbitos de la sociedad dominicana, las cuales van en detrimento de la autonomía, el bienestar y el desarrollo de las mujeres y niñas.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) avanza en el objetivo de colocar las estadísticas oficiales en el centro de la toma de decisiones, comprometida con el fortalecimiento de la capacidad del Sistema Estadístico Nacional para producir estadísticas oportunas y de calidad que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y niñas, y de toda la población dominicana, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia.

¡Buenos datos, hacen buenas políticas públicas!

Marcia Contreras TejedaEncargada de la División de Investigaciones

Referencias:

Constitución de la República Dominicana 2024.

https://www.consultoria.gov.do/Documents/GetDocument?reference=88cd6dd0-268b-4fda-a12a-0f3ae7fcfa7e

CEPAL (2012). Si no se cuenta, no cuenta: información sobre la violencia contra las mujeres.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2b388085-794e-462a-b627-79a053d2c1c6/content

Montaño, Sonia.(2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir libre de violencia en América Latina y el Caribe, CEPAL.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2870-ni-mas-derecho-vivir-vida-libre-violencia-america-latina-caribe

ONU (2011). Directrices para la producción de estadísticas sobre la violencia contra la mujer: Encuestas estadísticas.

https://oig.cepal.org/sites/default/files/directrices_para_la_produccion_de_estadisticas_sobre_la_violencia_contra_la_mujer1.pdf

ONE (2014). Violencia contra la mujer perpetrada por la pareja o expareja en la República Dominicana: situación actual y estado de la información.

https://one.gob.do/publicaciones/2014/estudio-violencia-contra-la-mujer-perpetrada-por-la-pareja-o-ex-pareja-en-republica-dominicana-mayo-2014/

ONE (2019). Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018).

https://www.one.gob.do/publicaciones/2019/encuesta-experimental-sobre-la-situacion-de-las-mujeres-enesim-2018/

ONE (2019). Violencia contra las mujeres en el ámbito de las relaciones de pareja: Un análisis a partir de los datos de la ENESIM-2018.

https://www.one.gob.do/media/3spdbkgw/violencia-contra-la-mujer-en-relaciones-de-pareja-web-14062021.pdf

ONE (2024). Compendio de Mujeres Fallecidas en Condiciones de Violencia 2019-2023.

https://www.one.gob.do/publicaciones/2024/compendio-de-mujeres-fallecidas-en-condiciones-de-violencia-2019-2023/

ONE (2024). Clasificación Internacional de Delitos con fines Estadísticos Adaptada a República Dominicana.

https://www.one.gob.do/publicaciones/2024/clasificacion-internacional-de-delitos-con-fines-estadisticos-adaptada-a-republica-dominicana/

UNODC (2017). Midiendo La Violencia contra las Mujeres y Otros Temas de Género a Través de la óptica de la ICCS.

https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/wp-content/uploads/2021/04/ICCS-y-Genero.pdf

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top