Parte 2: Datos y Estadísticas en la Vanguardia de la agenda de financiamiento para el desarrollo

Dando continuidad a este tema, ya en su segunda parte, se hace necesario citar los principales acuerdos que se establecieron durante la Trigésimo sexta reunión. Estos son los siguientes:

Los datos como un eje transversal de la Conferencia, centrándonos en la necesidad de fortalecer los sistemas de datos y estadísticas desde la perspectiva de informar mejor la toma de decisiones, con el aumento de la financiación para datos y estadísticas como un objetivo secundario. Usar las negociaciones para argumentar que los datos y las estadísticas sirven a la agenda más amplia de la FfD4 (es decir, como un tema transversal).

Aumentar la comprensión de que el fortalecimiento de los sistemas de datos y estadísticas aportará beneficios sustanciales, y que todos los gobiernos deben hacer esfuerzos, no solo mediante un aumento de la financiación, sino también con compromisos para mejorar la colaboración y el intercambio de datos en todo el ecosistema de datos.

Involucrar a más países, socios regionales e internacionales, considerando también los grupos de negociación, para apoyar estratégicamente el trabajo de incidencia.

Proporcionar orientación sobre cómo participar en el proceso de la FfD4, ya que este tipo de procesos intergubernamentales no son muy familiares para muchas oficinas nacionales de estadística.

Apoyar el desarrollo de una narrativa que explique por qué un compromiso más sólido para apoyar los sistemas nacionales de datos y estadísticas debe incluirse en el documento final de la FfD4.

Para lograrlo, desde el Grupo de Alto Nivel se acordó involucrarse en todo el proceso y abogar por los compromisos más sólidos en materia de los datos y estadísticas en el documento final de resultados de la FfD4. Para ello, los países miembros iniciamos una serie de acciones que nos permitan impactar las negociaciones del documento que emanará de la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo y, que recientemente, se ha publicado su borrador cero. Para ello, el Grupo de Alto Nivel cuenta con el apoyo de la División de Estadística de las Naciones Unidas, quien actúa como secretaría del grupo, así como de importantes socios quienes participan como observadores.

En nuestro posicionamiento, y de cara a lo que fue la segunda ronda preparatoria del borrador cero, celebrada en Nueva York del 3 a 7 de diciembre, las oficinas nacionales de estadísticas de diferentes países hemos desarrollado una serie de acciones que van desde el diálogo con nuestras Cancillerías y/o Ministerios que lideran las negociaciones, la participación de nuestras misiones y delegaciones en eventos paralelos realizados en la Prep-Com, así como el diálogo con diferentes países que no están en el Grupo, pero que pertenecen a nuestras regiones y que están jugando un papel importante del proceso.  Por ejemplo, en el caso de la República Dominicana estuvimos participando en el encuentro de economistas de CAF-SEGIB en septiembre del 2024 sobre el futuro de la arquitectura financiera internacional; y en el país estamos participando del espacio de coordinación que se ha establecido y en el que participan el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través de los Viceministerios de Cooperación (nuestra viceministra nos acompaña en esta sala en el día de hoy); y el Viceministerio de Planificación e Inversión Pública, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, a través de promoción de la inversión extranjera directa, PRO-DOMINICANA entre otras. En dichas acciones, nuestro discurso ha resaltado la necesidad de un lenguaje común sobre el tema de datos y estadísticas que priorice en el documento de la Conferencia los siguientes aspectos:

Con la salida del Borrador Cero el pasado viernes 17 de enero y haciendo una primera revisión del documento, así como la realización de algunas actividades de diálogo sobre este proceso, hemos visto con beneplácito el mismo, y menciones sobre los datos y estadísticas en las secciones sobre el marco de financiación global renovado, las finanzas subnacionales, y la propia sección  de datos,  es un indicio de que nuestras acciones están dando sus frutos ante la consideración de un lenguaje a favor de los datos y estadísticas de forma transversal, en este borrador cero.

Fortalecer la recopilación y calidad de datos:

En el párrafo 27, en la sección sobre el marco renovado, se reconoce que los datos y estadísticas en su conjunto, son fundamentales para la financiación fundamentada de la adopción de decisiones para el desarrollo y la asignación de recursos. Los datos y las estadísticas de alta calidad permiten adoptar decisiones de política basadas en pruebas y mejoran la rendición de cuentas y la transparencia, fomentando la confianza pública y la cooperación internacional. (Sección: Un marco de financiación global renovado, párrafo 27)

Promover programas de fortalecimiento:

Igualmente, se menciona el apoyo a los programas que están destinados a fortalecer la recopilación de datos y las estadísticas, especialmente sobre el desarrollo sostenible. (Sección: Un marco de financiación global renovado, párrafo 27)

Aprovechar tecnologías emergentes:

En la sección sobre finanzas subnacionales, se hace expreso el compromiso a aumentar el apoyo a los esfuerzos liderados por los países para modernizar la administración de los ingresos, especialmente la digitalización de las administraciones tributarias, la inversión en sistemas de tecnología de la información, la mejora de los datos y las estadísticas y el uso de la inteligencia artificial. (Sección: Finanzas subnacionales, párrafo j)

Datos y estadísticas oportunos, fiables, de alta calidad y desglosados

En la sección de datos, seguimiento y control, se reconoce la importancia de contar con datos y estadísticas oportunos, fiables, de alta calidad y desglosados, así como la necesidad de contar con una mayor inversión en sistemas de datos y sistemas estadísticos que permitan a muchos estados miembros, en particular a los países en desarrollo aprovechar plenamente el poder de los datos. Igualmente se expresa el compromiso con el Plan de Acción Mundial de Ciudad del Cabo sobre Datos de Desarrollo Sostenible y la aplicación del Marco de Medellín, adoptado en el V Foro Mundial de Datos y que se presentará en el 56 Período de Sesiones de la Comisión de Estadística para su respaldo en el próximo mes de marzo. (Párrafos 62 al 63).

Inversión extranjera directa, asistencia oficial para el desarrollo y cooperación Sur-Sur

Como próximos pasos el HLG-PCCB ha acordado:

  • El HLG-PCCB abogará por compromisos más concretos y una inclusión más amplia de referencias a la necesidad de datos y estadísticas oportunos y relevantes a lo largo del documento. Esto incluye la ampliación de su mandato en el próximo período de sesiones de la Comisión de Estadística. En ese sentido, se propone que el Grupo pueda recomendar áreas prioritarias a las que dirigir la financiación para el desarrollo de la capacidad estadística y abogar por la movilización de recursos, la gestión y el seguimiento;
  • Reconoce que dependerá de cada Oficina Nacional de Estadística (ONE) decidir qué desea destacar a los representantes de la ONU de sus países involucrados en las negociaciones.
  • Desde las copresidencias y en coordinación la secretaría continuará recopilando aportes y proporcionando un resumen de estos para apoyar a las ONE que deseen ofrecer insumos adicionales y contribuir al proceso del documento final.

Algunas recomendaciones desde la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana y que hemos estado conversando con otros países y organismos:

  • En cuanto a las referencias a datos y estadísticas en todo el documento, sería recomendable mantener las existentes y, donde sea pertinente, sugerir mejoras.
  • Un mayor diálogo con las oficinas nacionales de estadística a la hora de definir nuevos indicadores o marcos y estándares para la medición del desarrollo. Gracias a Argentina, Colombia y el BM por la mención a estos temas.

Cuestiones específicas en cuanto a los párrafos respectivos en la sección de datos, por ejemplo, para el párrafo 63 buscamos obtener compromisos más concretos sobre: i) objetivos específicos de financiamiento por parte de los países donantes y ii) compromisos cualitativos de todos los países para mejorar los sistemas, incluyendo un conjunto mínimo de requisitos. Las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) podrían desempeñar un papel clave en la definición de ese conjunto mínimo de requisitos.

Párrafo 64: Igualmente demandamos objetivos más concretos.  Los países en proceso de graduación hemos avanzado en concretar una agenda de cooperación Sur-Sur. Requerimos avances en los mecanismos de financiamiento por parte de los países donantes. La experiencia en la elaboración del indicador 17.3.1 puede ser un proceso para emular.

¿Estamos listos para más? Dialogar con la comunidad estadística para evaluar si está preparada para adoptar un marco adicional de reporte o si se debiese abogar por reutilizar marcos existentes o explorar otras formas de rendición de cuentas. En el caso de América Latina y el Caribe, sinergias con los diferentes órganos subsidiarios de la CEPAL y documentos emanados de estos (ejem: Consenso de Montevideo) y definitivamente sin dejar fuera a la Conferencia de Estadísticas de las Américas y las Oficinas Nacionales de Estadística que la conforman.

Avanzar sin prisa, pero sin pausa.  Millones de hombres y mujeres de América Latina y el Caribe, en todo su ciclo de vida lo necesitan.

[1] En este artículo se reproduce la participación de Miosotis Rivas Peña, Directora General de la Oficina Nacional de Estadística en el seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional, realizado por la CEPAL los días 27 y 28 de enero 2025 en Santiago de Chile.

[1] Para más información sobre el HLG-PCCB puede consultarse el siguiente enlace: https://unstats.un.org/sdgs/hlg/

[1] Los documentos de esta reunión pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://unstats.un.org/UNSDWebsite/statcom/46

[1] Para conocer la agenda de la reunión visite el enlace https://unstats.un.org/sdgs/meetings/hlg-meeting-36

En este artículo se reproduce la participación de Miosotis Rivas Peña, Directora General de la Oficina Nacional de Estadística en el seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional, realizado por la CEPAL los días 27 y 28 de enero 2025 en Santiago de Chile.

Miosotis Rivas PeñaDirectora General ONE y Presidenta del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Estadística de las Américas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top